sábado, 14 de noviembre de 2009

La Guayabera




En la foto yo con la guayabera beige y mi compadre Rafael con la guayabera roja. Fiesta de cumpleaños de Vivi, la hija de un amigo.

La guayabera: símbolo de cubanía.

 
El atuendo típico de Cuba es la guayabera. Una prenda que aunque en la opinión de muchos está en desuso en Cuba, debido al poco alcanse en estos tiempos por el bajo nivel economico de sus ciudadanos para adquirirla, constituye el traje más fino y delicado que pueden lucir los cubanos. Esta desde hace algún tiempo gana terreno en nuestra población y principalmente en el público joven que en aras de refrescar, la incorpora a sus formas de vestir, ahora con otros estilos.

Si vamos a la historia de esta vestimenta veremos que en su definición la guayabera es un chaleco de origen cubano, usado por los campesinos; de ella se dice que usarla en fechas importantes trae sabiduría, aunque también se usa de forma ocasional.

Hoy es popular en todo el mundo gracias al uso que le dan los cubanos en actos, reuniones, fiestas de bodas y quinces, asi como cumpleños y fiestas sociales, ademas de eventos deportivos y etc, etc, etc.Vemos por doquier a  cubanos con esta prenda portadora de nuestra idiosincrasia, que resalta el sentido de pertenencia de los cubanos.

Entre las características que la distinguen está que es ligera, fresca, y bella. Sus colores principales son el blanco, el beige, y el amarillo, en segundo lugar de uso vienen el azul celeste y el rojo. Puede confeccionarse con alforzas, abotonada, y a menudo con bordadura. Las mangas son largas o pequeñas, en fin es multifacética y ajustable para cualquier ocasión.

Las guayaberas añaden elegancia para una recepción diplomática o un campo verde y las mujeres también la han adaptado para satisfacer sus necesidades de vestir a la moda.

Su origen, supuestamente, está en un sastre andaluz que trabajaba en una vieja casa de campo de la región del río Yayabo, en Sancti Spíritus por el siglo XVIII. Este empezó a vender camisas de collares largas y decoradas sólo por bolsillos grandes por ambos lados. El precio era asequible y los lugareños la encontraron ideal para el clima debido a su peso liviano y el bombacho por lo que pronto se generalizó su uso. En un inicio fueron llamadas yayaberas, por la toponimia del lugar.

La denominación actual de esta prenda se debe a una fruta de cáscara verde con carne rosada que gusta mucho entre los pobladores de Cuba y que se da mucho en esa  porción central del país, la guayaba. La leyenda cuenta que los campesinos se llenaban de frutas los grandes bolsillos de las nuevas camisas, motivo por el cual la prenda del sastre andaluz llegó a ser llamada guayabera.

Al inicio sólo la gente del campo la usaba pero, con el tiempo y la imaginación de los sastres y las costureras cubanas, se le añadieron otras características que provocaron la aceptación de todos. En su primer momento de esplendor, la guayabera se usaba con un pañuelo rojo de seda atado al cuello que pronto se hizo popular por toda Cuba.

Más tarde, los veteranos de la Guerra de Independencia tomaron la guayabera de lino blanco como símbolo de patriotismo y nacionalismo, prendiendo una bandera y una medalla con un alfiler en su pecho que los identificó como mambises.

Hoy los jóvenes la identifican como algo a la moda, gracias a los nuevos arreglos hechos por las costureras que con creatividad hacen de esta prenda un rasgo identitario de los pobladores de esta isla, símbolo de cubanía. Hoy en día las guayaberas mas lindas vienen de Mexico, de la Ciudad de Merida, tambien muchas guayaveras lindas son confesionadas en Miami, New Orleans, Republica Dominicana y Puerto Rico.






viernes, 13 de noviembre de 2009

Felo Ramirez





OTRO GRAN BAYAMES

Felo, conocido en toda la Florida, como la voz de Los Marlins, le encanta decir: ..." Van ganando los Marlins "..., fue muy feliz cuando sus Marlins ganaron su primera Serie Mundial en el año 1997.

Nació en La Ciudad de Bayamo, Cuba. Otro gran bayames del que nos sentimos muy orgullosos. sus primeras narraciones fueron hechas en la emisora de Bayamo, C.M.K.X. Luego fue a La Habana, donde comenso ya su brillanate carrera de narrador de pelota, a tenido la posibilidad de narrar béisball aficionado y profesional en Cuba, y llegar hasta Las Grandes Ligas, Series Mundiales, Juego de Estrellas, asi como infinidad de Campeonatos Mundiales de Boxeo, entre los que se encuentran peleas como: Sugar Robinson, Rocky Marciano, Mahamad Alí y Kid Gavilán.

Confiesa que tiene pasion por el dominó. Y recordando me vienen a la memoria en estos momentos algunas de sus fraces, cuando viene una recta dura, dice ..." es de humo "... y cuando conectan un buen bataso hacia los jardines ..." ahi va un palo por todo el jardin "..., el tiene su caracter y su forma particular de narrar la pelota y asi los Fan de Los Marlins lo quieren, yo no soy fan de Los Marlins, para dejar bien claro.
 
Hoy nuestro gran Felo, tiene una calle en la hermosa ciudad de Miami que lleva su nombre, gracias Don Felo, por todo lo que nos has dado.


domingo, 8 de noviembre de 2009

Terencio Montero Pacheco

El Decano, conocido así, como el Decano de los narradores deportivos cubanos.

Nació un 25 de Mayo de 1924, en la ciudad de Bayamo, la ciudad que nunca quiso dejar, la ciudad donde le puso un sello a la emisora provincial " la de siempre", emisora por la cual transmitía todo evento deportivo y la pelota que era su pasión, junto a el suegro de mi hermano Luis, Pachi Espinosa.
A este gran narrador de pelota se le adjudican algunas de las más cómicas fraces de la narración deportiva, entre las que recuerdo entre otras y muchos dicen que son solo leyendas, hasta el mismo lo contaba así..

" Siguela, Pachi, que yo la perdí" Homerun
" Hay mama, yo no la veo " Homerun
" Echale agua que está muy fuerte" El pitcher esta tirando solo strikes.
" De las de abajo, que están más frías " Dobleplay
" Lo poncharon como poncharon a mi hijo en Matemáticas" Ponche
" Recoge la ropa, que va llover" Se fué el inning de 1-2-3

La noticia de su muerte cayó muy fuerte a toda la afición Granmense y se escucho por toda Cuba, murió el Decano, no se podía creer. Sus últimos días, siempre andaba solitario por las calles de Bayamo, pues todos conocian su voz, pero pocos sabían como lucia el gran narrador de pelota. Sencillamente, no conocían al Decano, al único, al mejor de todos.

Terencio, murió en unos días muy lluviosos de el mes de septiembre un día 3 de 2008. Siempre lo recordaremos como lo grande que fue, el Decano de los narradores deportivos, el no fue un excelente narrador de jugadas, pero tenia la gracia para decir lo que estaba sucediendo , con carácter y pasión, tanto era así, que uno no se podía despegar del radio, pues se podía perder todo.

Siempre te recordaremos gran Narrador.

Mi amiga Canadiense en Bayamo

Mi amiga Molly de vacasiones en Manzanillo, se llego hasta Bayamo solo a conocer a mi esposa. Aqui algunas de las fotos y videos que trajo. Teclando en el video dos veces podran ir hasta su pagina en youtube y alli podran ver otros videos de Bayamo, Manzanillo, Marea del Portillo, etc.

En esta foto Molly, en el parque de Bayamo, junto a mi esposa Lorshen Irina y mi hermano Luis. Mi esposa tiene Visa para viajar a Estados Unidos y unirse a mi, pero por tres años aún sigue esperando por la mal llamada carta blanca. Si no sabes, este es un permiso estupido que tiene que tener todo cubano para poder viajar, sin este permiso el cubano no es Libre.


Aqui otras fotos, la muchacha con la camisa blanca, desconsco quien es. La primera foto fue en la entrada del Paseo Gral Garcia y la segunda en parque Cespedes de Bayamo, justo frente a la casa de Carlos Manuel de Cespedes..



En el video aparecen mi esposa y mi hermano enviando unos cortos mensajes.


La Bandera de Céspedes

Candelaria " Cambula " Acosta Fontaine.





La Bandera de Yara, de La Demejagua, o tambien conocida como La Bandera de Bayamo.

Fue diseñada por el bayames, Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo, El Padre de la Patria. Aqui la historia de esta Bandera y de la cubana que bordó dicha Bandera.


La bandera representa la identidad de un país, honra a quienes luchan por él, enarbola el principio de libertad y es fruto decidido y apasionado de los que se esfuerzan por obtenerla.

A punto de iniciarse la contienda bélica en Cuba, en octubre de 1868, Carlos Manuel de Céspedes se había propuesto tener un estandarte que simbolizara el estallido de la revolución. Conociendo de la solidaridad de la República de Chile con los conspiradores cubanos en 1866, diseña una bandera similar a la del hermano país pero invirtiendo los colores rojo y azul.

Es así que solicita a la joven Candelaria Acosta Fontaine, “Cambula”, que confeccione el estandarte que guiaría a los cubanos en el próximo alzamiento.

La muchacha, de solo 17 años, era hija de Juan Acosta, mayoral del ingenio “La Demajagua”, propiedad de Céspedes. Había nacido en Veguitas, zona en el oriente de la isla, el día 2 de febrero de 1851, y desde niña sentía un apasionado amor por el gran hombre bayames.

Rápidamente, en una combinación de sentimientos donde confluyeron el naciente patriotismo y la devoción por el hombre amado, asumió la tarea. Se hicieron los cálculos sobre la cantidad de tela necesaria y se envió por ella a los establecimientos comerciales de Manzanillo.

La compra constituía de por sí un riesgo, pues alertas las autoridades españolas de lo que se gestaba en el ingenio, mantenían férrea vigilancia sobre todos los movimientos de los habitantes del lugar y de quienes lo visitaban. Por otra parte también atentaba contra el éxito de la empresa las inclemencias del tiempo, por ser octubre uno de los meses más lluviosos en la Isla, lo cual vuelve intransitables los caminos.

De tal suerte nunca pudieron llegar las piezas de tela encomendadas. Céspedes le comunica el inconveniente a Candelaria quien llena de fe y confianza propone hacer la bandera con telas que ella trataría de proporcionárselas allí mismo

Así, fue utilizado el cielo del mosquitero de una cama para obtener el rojo, que resultó ser un rosado subido; cortó un pedazo de una tela, probablemente de hilo fino que días antes había guardado para hacerse un corpiño y por último un vestido azul completó la demanda. El hecho de no ser Cambula una costurera experta imposibilitó, quizás que hubiera salido mejor la tarea, pues no pudo hacerse con las medidas exactas desde el punto de vista rectangular

Tarde en la noche del 9 de octubre de 1868 ya la estaba entregando, para que en la mañana siguiente pudiera ser izada como guía de la cabalgadura de los corceles briosos en la marcha para la conquista de la libertad y la abolición total de la esclavitud padecida en nuestro país.

La Bandera de La Demajagua fue una obra artesanal de las manos amorosas de la Candelaria Acosta, joven en la cual Céspedes encontró el amor. Con ella el Padre de la Patria tuvo dos hijos Carmen y Carlos Manuel.

Cambula acompañó a Céspedes en su vida mambisa hasta que el día 9 de septiembre de 1871 él la embarcó hacia Jamaica, pues la vida en la manigua se hacía muy difícil, sobre todo para los niños. Cuando salió al extranjero iba encinta y en la isla vecina dio a luz al varón.

Al terminar la guerra del 68 volvió a Cuba con sus dos hijos, sufrió muchas dificultades económicas, pues toda la familia había muerto y se vio sola con sus dos niños pequeños.

Terminada la primera insurrección, después de la “Tregua Fecunda”, nuevamente los cubanos vuelven a los campos a combatir el yugo español. Su hijo Carlos Manuel Acosta, no se había incorporado a las huestes mambisas lo que provocó que Cambula fuera a verlo para decirle: “Parece mentira que tú, siendo hijo de Carlos Manuel de Céspedes, un hombre tan patriota, estés todavía aquí”. Ante tal reclamo la hija de este le contestó: “Mamá no le digas así, ¿y si lo matan?”, a lo que Cambula replicó rápidamente: “¿Qué importa?, ¡Cuántos cubanos han muerto por ver su patria libre! Si muriera en la guerra, orgullosa me sentiría de que un hijo mío hubiera muerto defendiendo su patria”.

La bandera bordada por Cambula pasó de mano en mano de los patriotas de la Isla hasta que pudo ser sacada del país ante el peligro de ser ocupada por las autoridades españolas. De esa forma llegó a Nueva York, donde fue conservada hasta el fin de la contienda.

El estandarte que se izó en “La Demajagua”, entró en la capital de la República el mismo día en que el pabellón de España dejó de ondear sobre Cuba para siempre, y fue entregado a la incipiente nación el 4 de julio de 1902, para ocupar su puesto de honor en la Cámara de Representantes.
Enterada Cambula desde su hogar en Santiago de Cuba de que la Bandera estaba a salvo en La Habana, hizo el viaje a fin de reconocerla y cuando la tuvo en su poder exclamó: “Esta es la Bandera que cosieron mis manos la tarde-noche del 9 de octubre de 1968 y no otra”, con ella Carlos Manuel partió a la guerra desde su ingenio de La Demajagua”.

Sus últimos años de vida los vivió en el retiro de su hogar hasta el 23 de mayo de 1932 cuando muere Candelaria Acosta y Fontaine "Cambula", la cubana que confeccionó la bandera con la que se alzó Carlos Manuel de Céspedes. Sus restos reposan en el cementerio de Santa Ifigenia junto al de otros patriotas como Carlos Manuel de Céspedes; José Maceo; Flor Crombet; Guillermón Moncada y José Martí; así como Mariana Grajales, la madre de los Maceo.




Gracias por sus comentarios.

Diario de un Cubano Bayames.

Traido desde mi pagina en youtube. cubanito288

sábado, 7 de noviembre de 2009

A mi nene Jesse J Pérez

Video dedicado a mi querido hijo Jesse J Pérez, aún en Cuba junto a su mama, con Visa USA hace tres años y esperando por la mal llamada Carta Blanca. Permiso que le debe de dar el Gobierno Dictatorial de Cuba a sus ciudadanos para que puedan salir del pais.

Esta carta es conosida tambien como Carta de Libertad, es la carta que los esclavos deben de tener para poder andar Libres, la cual es muy dificil que su dueño se la entregue, no sin antes alguien pagar una gran suma de dinero o ganarla por preferencia.



domingo, 1 de noviembre de 2009

Mujeres de Bayamo

Faustino Oramas. El Guayabero